Noticias

Los microplásticos alteran el microbioma intestinal y la fermentación en animales de granja

25 de Noviembre de 2025

Los resultados de un estudio conjunto de la Universidad de Helsinki, la Universidad de Zúrich, la Universidad de Hohenheim y la Universidad Técnica de Múnich no solo arrojan luz sobre cómo se transforman los microplásticos dentro del sistema digestivo de los animales de granja, sino que también destacan los riesgos potenciales para la salud animal, la productividad y la seguridad alimentaria.



“Nuestro trabajo es un primer paso hacia la comprensión de las consecuencias biológicas de la exposición a microplásticos en animales de granja”, afirmó el investigador principal, Daniel Brugger, profesor asociado de Nutrición de Animales de Producción Monogástricos y de Compañía en la Universidad de Helsinki. “Existe una necesidad urgente de estudios in vivo para comprender mejor los impactos en la salud animal y la seguridad alimentaria, especialmente a medida que la producción mundial de plástico continúa aumentando”.



Mediante un sistema de fermentación controlada en laboratorio, los investigadores incubaron fluido ruminal de vacas con heno o cebada y cinco tipos comunes de microplásticos presentes en entornos agrícolas: ácido poliláctico (PLA), polihidroxibutirato (PHB), polietileno de alta densidad (HDPE), cloruro de polivinilo (PVC) y polipropileno (PP). Los microplásticos se analizaron en diversos tamaños de partícula y dosis para evaluar su impacto en la fermentación ruminal, la actividad microbiana y los propios plásticos.


Efectos de los microplásticos en el microbioma de los animales de granja



Las principales conclusiones del estudio sobre la influencia de los microplásticos en el microbioma intestinal de los animales de granja son las siguientes.



En primer lugar, no todos los microplásticos analizados permanecieron inertes en el rumen; por el contrario, interactuaron con el ecosistema microbiano, alterando tanto la fermentación como las funciones microbianas.



Asimismo, su presencia redujo de forma consistente la producción acumulada de gas, un indicador clave de la actividad fermentativa, con independencia del tipo de plástico, el tamaño de las partículas o la dosis.



Además, la desaparición total de materia seca aumentó con la adición de microplásticos, lo que sugiere que no solo el alimento, sino también parte de la masa plástica, se descompuso durante la fermentación. Esto implica, potencialmente, una reducción del tamaño de los microplásticos y un mayor riesgo de penetración en los tejidos.



Por último, en las incubaciones basadas en cebada se observaron cambios en la actividad microbiana: las proteínas asociadas a respuestas al estrés aumentaron, mientras que aquellas relacionadas con el metabolismo de carbohidratos y aminoácidos disminuyeron, un patrón característico de una respuesta microbiana ante condiciones adversas.



Estos resultados indican que los microplásticos alteran el metabolismo microbiano normal y es probable que los microbios del rumen los degraden al menos parcialmente en fragmentos más pequeños.


Implicaciones para la agricultura y la seguridad alimentaria


La investigación cierra una importante brecha de conocimiento sobre el comportamiento de los microplásticos en el sistema digestivo de los animales de granja. Si bien investigaciones previas habían establecido que el ganado está expuesto a microplásticos a través de suelos y piensos contaminados, no estaba claro si estas partículas permanecían inalteradas o interactuaban con el microbioma.



“Nuestro estudio demuestra por primera vez que los microplásticos no solo pasan por el tracto digestivo de los animales de granja. En cambio, interactúan con el microbioma intestinal, alteran los procesos de fermentación y se descomponen parcialmente”, afirma Jana Seifert, profesora de Microbiología Funcional del Ganado en la Universidad de Hohenheim (Alemania). “Esto significa que los animales de granja no son receptores pasivos de la contaminación plástica; sus sistemas digestivos pueden actuar como biorreactores que transforman los microplásticos y los redistribuyen dentro de los sistemas agrícolas”.



Sin embargo, los hallazgos también plantean importantes preocupaciones. Un microbioma estresado y menos eficiente podría afectar negativamente la salud y la productividad animal. Además, los fragmentos de plástico más pequeños que se forman durante la digestión podrían absorberse con mayor facilidad en los tejidos, entrando potencialmente en la cadena alimentaria humana. Este riesgo podría ser especialmente pronunciado en animales jóvenes o estresados ​​con barreras intestinales más permeables.


¿Cómo evitar que los plásticos acaben en la cadena alimentaria?


Los investigadores plantean la necesidad de una mejor gestión del uso de plásticos en la agricultura, incluyendo películas de ensilado, materiales de embalaje y lodos de depuradora en los campos, para reducir la contaminación por microplásticos en los piensos. "La contaminación por plásticos no es solo un problema ambiental externo. Tiene consecuencias biológicas directas para los animales de granja, y potencialmente para los humanos, a través de la cadena alimentaria", subraya Cordt Zollfrank, profesor de Polímeros Biógenos en la Universidad Técnica de Múnich (Alemania).



El estudio también proporciona una base científica para futuras evaluaciones y monitoreo de riesgos. Los organismos reguladores, los veterinarios y la industria de alimentos balanceados ahora cuentan con evidencia experimental de que los microplásticos interactúan con el microbioma ruminal y se transforman parcialmente. Esto debe tenerse en cuenta al definir los niveles aceptables de contaminación y desarrollar métodos para detectar plásticos en alimentos balanceados, estiércol y productos animales.



“Nuestros hallazgos también pueden ayudar a fundamentar futuras investigaciones sobre las interacciones entre microplásticos y microbiomas en especies no rumiantes, como los cerdos, aunque esto aún debe probarse en esos animales”, concluye Brugger.

microbioma microplásticos
• Juan Pascual: “la ganadería es reciclaje y aporta valor donde no lo hay”
• España explora el efecto en la leche de terapia de secado con antibióticos en el ganado bovino
• España explora el efecto en la leche de terapia de secado con antibióticos en el ganado bovino
• Un collar inteligente y datos en tiempo real: así se renueva el pastoreo

p/Diario Veterinario

Otros artículos de interés

Publicidad1
Publicidad2
Publicidad3
logo

Federacion de Colegios de Médicos Veterinarios de Venezuela

©2018 - Todos los derechos Reservados
Página desarrollada por Inteleca

Suscríbete a nuestro newsletters y reciba periódicamente las últimas noticias e información sobre futuros eventos.